Investigación
El CEA Green Lab, a través de un programa de investigación científico-técnico de carácter colaborativo, abierto e integrador, pretende crear un espacio generador de enfoques e ideas innovadoras para la mejora de la gestión ambiental y territorial de Vitoria-Gasteiz, en el que la ciudadanía (de forma individual u organizada), la sociedad del conocimiento (universidad, centros de investigación, redes del conocimiento, profesionales, etc.) y las instituciones puedan trabajar conjuntamente para avanzar hacia el ansiado equilibrio entre crecimiento económico, huella de carbono y responsabilidad social.
Programa 2019-2020
En mayo de 2019 se pone en marcha una segunda etapa de líneas de investigación impulsadas a través de la firma bilateral de Convenios de un año de duración entre el CEA y diversos grupos de investigación de la CAPV. Concretamente, se han promovido las siguientes líneas:
- Fitorremediación: en colaboración con el DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA VEGETAL Y ECOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO UPV/ EHU se pone en marcha esta investigación sobre la potencialidad y el empleo de plantas para la descontaminación de suelos degradados o potencialmente contaminados en el municipio de Vitoria-Gasteiz.
- Salud del suelo: en colaboración con el DEPARTAMENTO DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES DE NEIKER-TECNALIA, instituto vasco de investigación agronómica, se inicia esta colaboración para evaluar la salud del suelo en proyectos de restauración o fitorremediación tales como los que se ejecutan en Corredor Verde de Júndiz y en las parcelas experimentales del proyecto PhytoSUDOE.
- Hidrogeología: línea de investigación convenida con el DEPARTAMENTO DE GEODINÁMICA (HIDROGEOLOGÍA) DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO para establecer un modelo hidrogeológico de la cuenca vertiente a las Graveras de Lasarte así como una red de piezómetros para el control de la calidad y cantidad del agua subterránea en dicha zona.
- ADN Ambiental: en colaboración con DEPARTAMENTO DE ZOOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO se promueve la investigación de ADN ambiental, a aplicar en los humedales del municipio incluyendo los Humedales de Salburua – zona Natura2000 y RAMSAR. Esta potente y novedosa técnica permitirá identificar las de anfibios presentes, con especial interés en especies como la rana ágil (Rana damaltina) o el sapillo pintojo (Discoglossus galganoi) en aras de su mejor gestión y conservación.
Programa 2017-2019
En mayo de 2017 se pone en marcha el primer Programa de Becas, con un equipo de 7 jóvenes investigadoras/es y tecnólogas/os que se incorporan durante dos años al equipo del CEA . La prospección y el análisis de modelos ejemplares se centraron en los siguientes ámbitos:
- Paisaje: Prospección, análisis y aplicación de instrumentos de ordenación del paisaje y proyectos de acondicionamiento para la mejora funcional de los paisajes del municipio de Vitoria-Gasteiz.
- Suelos (más información): Desarrollo de proyectos de investigación sobre fitorremediación y tecnosuelos en Vitoria-Gasteiz.
- Infraestructura Verde: Caracterización, análisis y seguimiento del Sistema de Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz y propuesta de actuaciones de mejora.
- Agricultura sostenible: Prospección, análisis, y aplicación de modelos de producción agroganadera sostenible en Vitoria-Gasteiz.
- Cambio climático: Prospección, análisis y aplicación de actuaciones y medidas orientadas a la mitigación del cambio climático en Vitoria-Gasteiz.
- Responsabilidad ambiental: Prospección, análisis y aplicación de nuevas herramientas para la mejora de los programas de educación y sensibilización ambiental y de participación ciudadana en Vitoria-Gasteiz.
Los avances de cada línea se irán recogiendo tanto en el blog como en la sección publicaciones.
Los principales resultados del Programa 2017-2019 así como enlaces a sus publicaciones más relevantes se pueden encontrar en la siguiente noticia.