“El Plan Piloto de Compensación ha conseguido incrementar la sensibilidad de las familias en la responsabilidad educativa“
Son las conclusiones que ha presentado hoy Estíbaliz Canto en el XXI Encuentro de Ciudades Educadoras de Lleida, de un Plan Piloto aplicado desde 2016 en cinco centros de la ciudad con condiciones de “vulnerabilidad”.
Vitoria-Gasteiz, una de las miembro fundadora de la Red Española de Ciudades Educadoras, ha tenido hoy un papel protagonista en el XIII Encuentro que se celebra en Lleida con la exposición de dos proyectos propios de intervención educativa, ante más de 250 personas de 90 municipios diferentes.
La concejala de Cultura, Educación y Deporte, Estíbaliz Canto, ha presentado los objetivos y conclusiones del Plan Piloto de compensación educativa para familias que puso en marcha en noviembre de 2016 en cinco colegios, tras un estudio previo iniciado en 2014 en el barrio de El Pilar.
“El plan pretende una intervención de forma integral con las familias, que consiga definir un modelo de formación para las mismas en centros con condiciones de “vulnerabilidad” desde una triple perspectiva: intervención con las AMPA, formación de familias en necesidades específicas de cada zona, e intervención con el alumnado” ha destacado Canto.
El Plan, se está aplicando en cinco centros públicos de Vitoria-Gasteiz que presentan condiciones de vulnerabilidad de diverso tipo: problemas de convivencia, alta diversidad ligada al origen, bajo nivel socioeconómico y cultural, bajos resultados académicos, etc.
La primera fase de la experiencia se inició en noviembre de 2016 y concluyó en junio de 2017 “lo que nos permitió evaluar un curso para estimar su implantación en el de 2017-2018, cuestión que llevamos a cabo” ha indicado.
“Y es que, -ha concluido la responsable municipal- los primeros datos objetivos mostraron la idoneidad del programa. Hemos conseguido incrementar la sensibilidad de las familias en la responsabilidad educativa que tienen con sus hijos e hijas, se ha aumentado la percepción de la importancia de las actividades extraescolares en la mejora del éxito escolar, se han incorporado herramientas de mejora en la gestión de estas actividades, se ha aumentado la participación de las familias en la vida de los centros y en consecuencia, éstas han tomado conciencia de sus necesidades”
Compensar las desigualdades
Por otro lado, Vitoria-Gasteiz ha sido estos últimos años, coordinadora en la red del proyecto “¿Qué hacemos los Ayuntamientos para compensar desigualdades?” que implementan otras 12 ciudades además de la nuestra, en su gestión municipal (Barakaldo, Barcelona, Gijón, Granollers, Val de Uixo, Lleida, Rivas Vaciamadrid, San Cugat del Vallès, Sant Just Desvern, Tarragona, Villanueva de la Torre, y Zaragoza).
En este sentido, han expuesto la experiencia y las conclusiones, el técnico municipal Carlos Angulo, y el profesor de pedagogía de la UPV-EHU Jose Francisco Lukas, que ha colaborado con el mismo.
El programa tiene como objetivos reflexionar sobre la oferta educativa municipal que se realiza en nuestra ciudad y su efecto compensador, evitar que las políticas educativas municipales se conviertan en factores que fomenten la exclusión, así como la elaboración de un marco de referencia relativo al diagnóstico, la intervención y la educación socioeducativa.
Cabe destacar que Vitoria-Gasteiz es uno de los pocos municipios que desarrolla investigación como metodología previa al desarrollo e implementación de sus planes, y colabora con la UPV-EHU para el desarrollo teórico científico del mismo.
Así, el programa estuvo en marcha entre 2016 y 2017 realiza conclusiones desde el propio diagnóstico de necesidades educativas, pasando por la metodología de desarrollo , pero haciendo especial hincapié en la evaluación. Implicar a los agentes externos en el proceso de diseño de políticas educativas municipales es una de las conclusiones más importantes del mismo.