El Ayuntamiento reivindica una mayor visibilización de las mujeres como eslabón clave en la lucha contra el virus desde su compromiso con los cuidados
Los servicios de Igualdad, Juventud y Convivencia y Diversidad se adaptan en este periodo de emergencia a las nuevas necesidades y posibles canales de información y atención.
El Ayuntamiento ha reivindicado hoy una mayor visibilización y reconocimiento del compromiso de las mujeres como eslabón clave “en primera línea de lucha contra el virus, desde los cuidados en todas sus dimensiones, físicas, emocionales y de relaciones. Sectores esenciales donde no se puede tele trabajar ni reducir jornadas, como son los de las enfermeras, auxiliares, gerocultoras, limpiadoras, cajeras, empleadas del hogar y tantos trabajos normalmente invisibilizados y desde luego sin menospreciar el trabajo de otros sectores. Son muchos los eslabones de la cadena que sostiene nuestra sociedad”, ha destacado la concejala Miren Fernández de Landa, que esta mañana ha comparecido a petición propia para informar sobre el desarrollo de acciones de los servicios de Igualdad, Juventud y Convivencia y Diversidad.
Según ha informado su responsable, el Servicio de Igualdad ha ido adaptando sus programas a la situación acontecida, bien manteniendo las actuaciones que han sido posibles, posponiendo y adaptando cuando ha procedido, y anulando lo que ha resultado necesario. Desde el Servicio de Igualdad se ha mantenido una coordinación interinstitucional constante en materia de Igualdad, fundamentalmente con Eudel y Emakunde, para poder reformar y actualizar de manera persistente la información sobre la situación de programas, servicios y recursos contra la violencia machista en el estado de alarma. Además, se ha reforzado la comunicación municipal sobre estos recursos así como posibles consecuencias del confinamiento en que aumenten y se agraven situaciones de violencia machista.
“Este virus nos iguala a todas las personas, atacándonos sin distinción de clases, pero las consecuencias sociales son distintas. Es por ello que ahora es el momento oportuno para trabajar sobre nuestros modelos y que ello nos lleve a diseñar alternativas, redefinir proyectos y programas para estar preparadas ante una nueva situación semejante, para transformar nuestra sociedad y dignificar la vida de las personas”, ha destacado Miren Fernández de Landa que ha puesto en valor la necesidad de “seguir trabajando en políticas publicas que den valor a los trabajos normalmente invisibilizados y que están sosteniendo la vida. Tenemos que entender los cuidados desde una dimensión también emocional y seguir desarrollando modelos de políticas públicas que sean garantes de derechos humanos y que no dejen a nadie atrás. Vamos a seguir trabajando y siendo pioneras en políticas públicas, fortaleciendo nuestra comunidad, una comunidad la gasteiztarra que ha demostrado ser solidaria a través de varias iniciativas colectivas y de otras a título individual que han ayudado y ayudan a aquellas personas que lo han necesitado, en los pueblos, en las comunidades de vecinos,…”.
Información joven, se multiplica
El Servicio de Juventud ha mantenido sus líneas de trabajo durante este periodo y ha ofrecido sus canales de asesoramiento y acompañamiento a las personas jóvenes en un momento de necesidad. Con especial importancia, el papel desarrollado por las asesorías jóvenes y la Oficina Municipal de Información Joven (la OMIJ) “que están acompañando a las personas jóvenes en un momento de gran incertidumbre para ellos y ellas. El Servicio está al día en cuanto a comunicación virtual, por lo que hemos podido utilizar nuestros propios canales para seguir en contacto con las personas jóvenes de la ciudad”, ha explicado la concejala. Como muestra ha puesto el ejemplo de la Red de Jóvenes Informadores que ha triplicado la difusión de la información a través de redes sociales respecto a meses anteriores y sus índices de interacción y respuesta han aumentado considerablemente.
Programas como Gauekoak o Xtraclub se está a la espera de decisiones generales sobre la organización de actividades y eventos en el espacio público, adaptando en la medida de lo posible la programación a canales virtuales pero con el objetivo de seguir prestando el servicio para que las personas jóvenes sigan disponiendo de una alternativa de ocio, saludable, adaptada a sus intereses y a las circunstancias actuales.
Convivencia: prevención ante rumores y bulos
Por su parte, el servicio de Convivencia y Diversidad ha mantenido sus líneas de trabajo. Únicamente se han suspendido aquellas actividades que por su planteamiento han sido inviables durante el estado de alarma. Sin embargo, de forma paralela se ha realizado un gran esfuerzo -como es el caso de la Estrategia Anti Rumores– por mantener presencia en las redes sociales y acercar a la población de Vitoria-Gasteiz valores como la empatía, la solidaridad, el respeto y la convivencia. Por su parte, el Observatorio de Convivencia está alerta y en contacto con entidades sociales para detectar aquellas situaciones que puedan entorpecer la convivencia ciudadana.
“El proyecto de Convivencia en general -y de la Estrategia Anti Rumores en particular- lejos de perder actualidad, acentúa aún más su necesidad en esta situación tan especial para la sociedad. Son muchas las informaciones malintencionadas que en una situación de crisis social puede despertar en personas y es nuestra labor estar alerta. Por eso, desde el primer momento, desde la Estrategia AntiRumores se ha mantenido una actitud proactiva de prevención e información y se han adecuado las distintas acciones que venían realizando en la ciudad. La actividad prevista se ha mantenido, sirviéndose de las redes sociales y usando los medios de comunicación on line disponibles”, ha explicado la concejala.